26 de abril de 2025

¡ATENCIÓN!

Las funciones ejecutivas son esenciales para adaptarnos al entorno e ir alcanzando metas y superando retos.

Son esas actividades mentales complejas e imprescindibles para: planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento.

Son esenciales par la vida diaria y es importantísimo desarrollarlas desde la infancia e ir reforzándolas y entrenarlas de modo más complejo en todas las edades.

Son varias: la inhibición, el control emocional, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la planificación y organización, la iniciativa, la evaluación, la resolución de problemas, la organización del tiempo, la toma de decisiones, la fluidez verbal, y la ATENCIÓN.

De esta última es de la que hablaremos hoy. Pero es esencial que se entrenen todas desde pequeñitos. Va muy ligada a la CONCENTRACIÓN, a la MEMORIA DE TRABAJO y al CONTROL INHIBITORIO.

*La atención es la capacidad de enfocar en un estímulo y la concentración es mantener ese enfoque durante un tiempo. Son esenciales para aprender, controlar impulsos, regular emociones y resolver problemas, ya que permiten procesar información, seguir instrucciones y completar tareas.

 *La atención de los niños pequeños depende de muchos factores: de un entorno rico y variado, de la cantidad de estímulos, simultáneos,  de cómo se encuentre orgánicamente, y del grado de alerta que tenga, de qué se muestre en ese momento, más o menos receptivo. Es decir, que hemos de ser muy conscientes, de que a estas edades no es VOLUNTARIA, ni en muchos casos SELECTIVA. Si el niño está tranquilo, será más receptivo, si insistimos demasiado, provocará un rechazo.


*Hemos de buscar un equilibrio entre lo que ya conoce, pero presentado con elementos novedosos 
que despierten su curiosidad. A partir de los dos años va aumentando sus tiempos de escucha 
y de mantenimiento de la atención.

 *Podemos hacer múltiples juegos,  para ir entrenando esa atención y mejorarla paulatinamente. Ya sabéis que todo aprendizaje que queramos que adquieran en estas edades  ha de ser a través del juego y de la experimentación. Cuanto más vivido, mejor.

¿Cómo podemos jugar para desarrollarla?

*VEO, VEO.- los peques tienen que estar muy atentos y fisgar bien toda la actividad para buscar el objeto del que saben como es su inicial, o para que sirve. Ya que en edades tan pequeñas, es mejor jugar adaptándolo por su color, tamaño, funcionalidad…


*LABERINTOS.- tenemos la ventaja de que con ellos disponemos de muchos niveles de complejidad. Llegar desde la salida hasta la llegada, o solamente recorrer los caminitos con el dedo, más adelante con pintura o rotulador.
Podemos empezar con éstos sencillos.

¿Ayudamos al pato a llegar al estanque?

¿Llevamos al ciempiés a que salude a su amiga la mariposa?



*JUEGOS DE ATENCIÓN VISUAL Y BÚSQUEDA.- ver láminas, cuentos, y hablar sobre ellos, ¿qué ven? ¿dónde está…? Buscar objetos o personajes en los cuentos. Búsqueda de diferencias entre dos dibujos iguales, o búsqueda de la parte que  falta…



Podéis imprimir y que busquen, también pueden rodearlos,
hacer un caminito sin tocar los huevos, etc...




Si no se tiene impresora, no pasa nada,
podemos hacer nuestro juego 
mismamente con un folleto del supermercado,
o cuentos viejos, cromos...


*ASOCIACIONES VISUALES.- relacionar objetos con su sombra, descubrir absurdos en imágenes, asociar imágenes iguales, buscar que objetos corresponden a cada ámbito (por ejemplo, que hay en la cocina, en el baño o en la habitación).







*JUEGOS DE IMITACIÓN DE MODELOS.- pueden ser imitar gestos, posturas o muecas nuestras, construcciones, plantillas de palitos de colores…

Podemos poner depresores de colores encima,
o rotuladores, pinturas o cortar cartones,
los pintan y luego nos sirven para este juego.




*JUEGOS DE MEMORIA.- el clásico Memory, podemos empezar por cuatro cartas e ir aumentando progresivamente. Podemos empezar con las fotos de la familia, de los compañeros del cole…
También podemos colocar tres juguetes, le pedimos que los mire y que sé de la vuelta, quitamos uno y a ver si adivina cuál es, y podremos ir aumentando la dificultad.
Se pueden hacer construcciones y que la imiten, después cambiar los papeles.
Hacer fotos del Potato, de series de colores y que la repitan.
Mostrarles juguetes, taparlos, esconder uno y qué adivinen cuál es, etc...



*JUEGOS DE RECONOCIMIENTO VISUAL.- frente al espejo de las partes del cuerpo, de colores con los objetos, de personajes en los cuentos… Para reconocer formas y/o colores, agrupar los juguetes, objetos, pelotas, en bandejas según su color, su material o su tamaño (las torres de arandelas o cubos).


*JUEGOS DE RECONOCIMIENTO TÁCTIL.- a nivel táctil podemos guardar en un saco o bolsa oscura juguetes que el niño conozca (no más de tres o cuatro) y le nombraremos uno de los juguetes que deberá sacarlos del saco solo adivinando cuál es por el tacto, también se puede hacer con olores fácilmente reconocibles para los niños.


*JUEGOS DE LENGUAJE.- mostrarles un animal y simular su onomatopeya, luego mostrarle el animal y que el haga el sonido, o hacer el sonido y que el busque el animal, objeto o parte del cuerpo que lo produce…
Los cuentitos de la señora lengua o cualquier cuento en el que nosotros añadamos praxias para que sea más motivador y fomentar la maduración del aparato bucofonador.
Algún ejemplo



*PUZZLES DE TODO TIPO


*JUEGOS DE ENSARTAR.- cuentas en un cordón, macarrones en una cuerda o en un palito, coser con limpiapipas o cables de hacer pulseritas o mismamente cordones de zapatillas.

*JUEGOS DE ENROSCAR Y DESENROSCAR.- tornillos, tapones, todo lo que se os ocurra, ya sea de juguete, como de los materiales que tenemos por casa.
*JUEGOS DE BÚSQUEDA DE OBJETOS EN UN TABLERO.- tipo al Lince adaptado. Para que os hagáis una idea, éste le tenemos en clase y les encanta. Son tarjetas individuales de animales que se van descubriendo y tenemos que buscar su lugar en el tablero.

Y POR SUPUESTO EL LEER, leer todos los días con él, mostrándole un cuento o imágenes, señalar a los personajes, lo que allí sucede, quién es quién.
 Cómo veis, tenemos un montón de recursos muy fáciles
para ir potenciando poco a poco la atención en nuestros pequeños.
Cuánto más variados, menos se cansaran
y mas curiosidad les va a despertar.

¡ESPERO QUE OS HAYA DADO UN MONTÓN DE IDEAS!
Cualquier duda, me preguntáis

¿Algún ejemplo? en la foto a pinchar...


¡Y SI OS APETECE CREAR ALGÚN JUEGO MÁS,
EN EL COLE OS ESPERAMOS PARA QUE NOS LO ENSEÑEÍS PARA JUGAR!


¡SEGUIMOS CUIDANDO A LOS SERES VIVOS!

 Ya sabéis que hemos plantado 

unos tomatitos en nuestro bancal.

Pero como allí no podemos ver crecer las raíces de la planta,

hemos decidido plantar también 

en unas bolsitas en nuestra ventana.

Así veremos nacer las raíces, 

el tallo y las hojitas.

Cómo además despertó nuestra curiosidad,

el agua  que caía a la mesa,

¿qué mejor oportunidad para seguir jugando, 

y aprendiendo?

Limpiamos las mesas con trapos, papel, bayetas...

Pero también hemos aprendido a hacer trasvases 

absorbiendo agua y estrujando.

¡Cuando el vaso se llena, le aparece una sonrisilla!

Si clickeais en ambas fotos podréis saber un poco más




¡VIVENCIANDO LO NECESARIA QUE ES EL AGUA PARA VIVIR,
APRENDEREMOS A CUIDARLA!

En clase tenemos mucho cuidado con no derrochar ni agua, ni luz.
En casa seguro que también lo hacéis.
Es importante que sepan lo afortunados que somos de disfrutar de ello.


¡BUBI DE VIAJE CON INÉS!

 Antes de las vacaciones,

Bubi decidió irse a jugar un poco con Inés

¿Queréis verlo?

pues en la foto a pinchar.


¡Nos ha encantado su orugita!

28 de marzo de 2025

¡BUBI SE FUE CON DIEGO!

 Diego estaba muy emocionado mostrándonos la jirafa

que viajó en Bubo de su casita hasta al cole.

¿Queréis verlo?


¡NOS ENCANTA LA OSCURIDAD!

 ¡Nos hemos quedado a oscuras!

¿Y ahora qué?

Pues ya sabéis, clickeando lo veréis.

HIPÓTESIS

Es importante que ya desde pequeños les demos su tiempo,

tiempo de pensar, tiempo de buscar soluciones,

tiempo de experimentar,

tiempo de comprobar....

Así es el método científico: observar, plantear preguntas, formular hipótesis, experimentar, analizar resultados, concluir y comprobar.

Es genial, ver cómo si les acostumbramos a resolver pequeños retos,

a preguntar: ¿qué pasaría sí?,

 como les ayuda a pensar, a actuar, poco a poco y practicando,

 veréis unos resultados que os sorprenderán.

Si queréis ver un poco más en la foto a clickear.



 



24 de marzo de 2025

¿MÁS VISITAS?

 Pues sí, el Pancho es un no parar...

Una mariposa nocturna nos dio una sorpresa.

Ya sabemos que las mariposas nocturnas se llaman polillas.

 ¿A qué es bonita?

Se quedó dos días con nosotros, y se fue.

Pues mirando, mirando, hormiguitas también fuimos encontrando.


Vamos a plantar, no vaya a ser que todos estos insectos se nos escapen a otro lugar.
Pinchar en la polilla y lo podréis fisgar.

¡RECORDAR: A NOSOTROS,
A LOS ANIMALITOS Y A LAS PLANTAS,
NOS TENEMOS QUE CUIDAR!