18 de diciembre de 2024

PRÉSTAMO DE CUENTOS

 Como sabéis, hemos iniciado el préstamo de cuentos,

¿en qué consiste?

Eligen el cuento que desean,

todos les hemos leído previamente, para que les conozcan.

Apuntamos quién lo lleva y la fecha,

ellos guardan su hoja y su cuaderno en la carpeta,

al principio nos costaba muchísimo,

ahora, cada vez menos.

Es difícil abrir y cerrar las carpetas,

guardarlo con cuidado, colocar las gomas...

Os animamos a que en casa también lo hagáis así,

les llevará más o menos tiempo,

pero todos y todas ya lo consiguen en clase,

¡ES UN LOGRO MÁS!

Cuando se devuelven, les revisamos hoja por hoja

y ellos deciden quién lo relee,

si ellos o la profe.

Después nos enseñan su dibujo y hablamos sobre ello.

Para terminar, como no,

¡UN ESTUPENDO APLAUSO SE LLEVARÁN!

A clickear...

Ya del cole conocéis, una actividad más.
Potencialmente, tenemos unos grandes lectores.


¡JUGAMOS SIN PARAR!

 ¡NOS ENCANTA JUGAR Y JUGAR!

El 10 de diciembre, invitamos a nuestras familias,

y disfrutamos de una mañana sensacional.

Los juegos de mesa también llegaron para quedarse.

Construimos, respetamos turnos, 

hicimos equilibrios, buscamos colores iguales,

coordinamos nuestra vista con la acción de nuestras manitas,

conocimos nuevos juegos de mesa,

y disfrutamos con nuestras familias.

¡Y para qué contar más, mejor, lo veis!

¿Sabéis por qué los juegos de mesa son geniales?

Os lo voy a contar...

Para comenzar os diré que con la mayoría de los juguetes

 podemos crear un inicial juego de mesa: 

con el árbol musical y un dado 

al que pintamos los colores de las bolitas,

aprendimos a respetar turnos y a iniciarnos con los colores, 

igual uso tuvo la pista de coches.

Pero como no, hay otros juegos de mesa más estructurados

desde los niños más pequeñitos hasta los adultos de cualquier edad.

En esta edad, yo aconsejo los COOPERATIVOS,

es decir, aquellos en los que todos juntos conseguimos un fin.

¿Qué beneficios tienen los juegos de mesa? 

*el uso de la pinza digital (manipular un objeto pequeño con pulgar e índice), los movimientos cortos y precisos, cuando mueven fichas, el control inhibitorio.

*respetar turnos, aumenta la paciencia, asume reglas.

*favorece el conteo.

*potencia la atención y la observación

*refuerza conocimientos.

*fomenta la socialización, el trato de igual a igual.

*potencia sus habilidades de comunicación, tienen que expresarse, explicarse, preguntar, convencer...

*aumenta la capacidad para tomar decisiones.

*ejercitan la visión espacial.

Y lo principal:

¡NOS DIVIERTEN!

   Claro, que tenemos que buscar los apropiados 

con los intereses de nuestros pequeños,

al que quizás en un momento dado no le hacen ni caso,

 luego se vuelve en su preferido.

Existen temáticas muy variadas para todos los intereses.

Sin olvidarnos de los tradicionales como el memori o el dominó 

pero adaptado a su edad, claro está.


En éstos enlaces podréis encontrar un montón.

*en este tenéis un recopilatorio de ellos: https://bebeamordor.com/juegos-de-mesa-en-familia/juegos-de-mesa-para-ninos-de-2-anos/

*https://www.elcel.org/es/

*https://oldteddys.com/

YO SIEMPRE OS RECOMIENDO QUE ANTES DE COMPRARLOS VEAIS UN VÍDEO DE CÓMO SE JUEGA, QUE HOY EN DÍA EXISTEN MUCHOS TUTORIALES EN YOUTUBE.

Y otra de mis recomendaciones es que sean de buenos materiales, 
o al menos resistentes.
Si se optan por aquellos de figuras de madera, es muy posible que aunque en principio no sepan jugar, si que utilicen las figuritas para juguetear con ellas y así poco a poco se aproximarán 
al rico mundo de los juegos de mesa.


¡Y A JUGAR, A JUGAR MUCHO!


 

¡LUZ Y COLOR!

 Estamos rodeados de luz y de color,

¿los unimos para jugar? en la foto a clickear.





7 de diciembre de 2024

¿CONSTRUIMOS?

    Jugar con bloques  y construcciones

fomenta la motricidad fina,

la lógica espacial, la relación mano-ojo, la creatividad,

el pensamiento lógico-matemático, el razonamiento,

la atención, el orden...

Los peques toman percepción de las formas geométricas en 3D,

y de que existen diferentes posibilidades de colocarlas.

Podemos construir en mesa, en el suelo...

¿QUÉ PODEMOS HACER

CON LOS DIFERENTES JUEGOS DE CONSTRUCCIONES?

*construir algo libremente.

*copiar un modelo, para potenciar la atención.

*crear pequeñas situaciones de juego, si les aportamos junto a ellos muñecos, animales, flores, hojas, semillas, coches, palitos, conchas...

*hacerlo solo, o con alguien.

*clasificarlos por formas o colores ya sea para el juego

o a la hora de recoger.






*iniciación a la simetría

*representar un cuento

*jugar con conceptos: alto/bajo, dentro/fuera, arriba/abajo, grande/pequeño, delante/detrás...

*hacer juegos de equilibrios.

*podemos crear circuitos para con una pajita soplando una bolita de papel, hagamos recorridos.


*añadir gomas y buscar colores iguales y emparejarlos


Existen muchos juguetes diferentes de construcción:

las piezas grandes, los flexibles, los bloques,

los traslúcidos nos dan mucho juego con la luz natural

y en la mesa de luz.



A veces los juguetes más sencillos, son los que más nos enriquecen.
Esta última semana hemos estado construyendo una ciudad con cartón, otro día con plástico...


Si queréis fisgar un poco más, en la foto a pinchar...

¿Tenéis algún material nuevo con el que construir?

Cualquier elemento extraño puede tener posibilidades,

por ejemplo...

¿Tenéis algo así?


¡VENID A ENSEÑÁRNOSLO Y LOS MISMOS PEQUES,

SEGURO QUE LE DAN UN MONTÓN DE POSIBILIDADES!

¡NUESTRO PRIMER RATITO TODOS JUNTOS!

 Por primera vez, hicimos una pequeña actividad todos juntos.

Al llegar, jugamos un ratito y después, a decorar.


Sabemos que pronto llegarán las fiestas navideñas,

así que decidimos decorar las ventanas, con unas bonitas bolas.

Cada uno decidió donde poner la suya.

Si quieres fisgar, en la foto a pinchar.

¡NOS ENCANTA QUE VENGÁIS A VISITARNOS!


Y como nuestro arbolito, sigue muy pelado,

ya el invierno y sus copos, le están acechando.

´
Os recordamos, que podéis seguir viniendo 
a traerle vida...


2 de diciembre de 2024

YO PUEDO...

                        ¿Qué podemos hacer con nuestros deditos?

o dicho de otra manera,

¿de qué manera podemos potenciar la motricidad fina?

Antes de daros ideas, quiero haceros conscientes de lo importante que es ejercitar los dedos, las manos y la pinza (pulgar e índice).

¿Qué es la motricidad fina?

Es la coordinación de músculos, huesos y nervios

 para producir movimientos pequeños y precisos. 

Un ejemplo de control de la motricidad fina es 

recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.

 Es la habilidad que desarrollan los niños para hacer movimientos, usando los músculos pequeños de las manos, muñecas y dedos con el objetivo de favorecer más tarde el proceso de lectoescritura, y muchas de las prácticas de la vida diaria. 

En pocas palabras, la movilidad de los dedos de la mano con actividades que requieren mayor precisión y coordinación viso-manual.

Es necesario utilizar simultáneamente el ojo y el uso de los dedos en actividades como rasgar, cortar, aplastar, colorear, picar, apretar, punzar, enroscar, enhebrar, escribir, dibujar, presionar, amasar, modelar, pellizcar, arrugar y estrujar.

Es una habilidad básica que debemos ejercitar,

lo podemos hacer de mil maneras,

y muchas de ellas con objetos cotidianos de casa,

en las prácticas diarias,

con juguetes destinados para su potencialización....

A medida que vayan alcanzando su madurez y vayan siendo más hábiles,

iremos preparándolas de mayor complejidad o en diferentes grados.

Por ejemplo: el juego de llevar la abejita a su colmena 

la podemos llevar con los dedos pulgar e índice,

la podemos llevar con la pinza pero dejando que se ayude con la otra mano para cogerla,

podemos pedir que la recoja solamente con la pinza, etc.. 

Éste sería un sencillo ejemplo de cómo ir graduando la dificultad.


¿Para qué sirve la motricidad fina?

Para casi todo: para lavarnos la manos, atarse los botones,

tender la ropa, lavarnos las manos, calzarnos,

preparar el desayuno...

limpiar nuestros utensilios, arreglar objetos, 

para coger los cubiertos y comer, 

para pintar, para escribir, para diferentes juegos..., 

es decir para muchas de las tareas que hacemos en la vida diaria.

Pueden ser muy variadas: rasgar papeles con las manos, desgranar, recortar, clasificar pompones por color, clasificar botones por color, bolsa sensorial botones, pelar huevos, ensartar macarones en pinchos o cuerdas, cuentas en collares, pescar gomas, series de palitos de colores, agrupar tapones por colores y trasladarlos con cacitos o cucharas, pintar con bastoncillos, con corchos, hacer diferentes trasvases de alimentos sólidos o líquidos, hacer puzzles, plastilina...

Como veis, hay un sinfín de actividades,

y con toda esta teoría que os he soltado,

 ¿Qué os parece si vemos algún ejemplo?

algunas las conocéis, pero la complejidad va a más...

pues en la foto a pinchar...


*PUZZLES

*PLASTILINA

* EXPRESIÓN PLÁSTICA LIBRE





*JUGUETES ESPECÍFICOS:
 el de la abejita, de enroscar y desenroscar, de insertar, pinchitos..

*CASEROS: 

con pompones, hueveras, pegatinas...

Si queréis ver más, en la foto a clickear.


Durante el curso iremos conociendo muchísimas más actividades 

para fortalecer nuestras manos y nuestros deditos.

Si os apetece hacer algo casero,

no tenéis más que hacer foto

y la compartiremos aquí en el blog con todos.

Como el día 10 estáis invitadas e invitados  a venir a jugar,

decidme esta semana si os apetece ver algo en particular ese día,

de lo que aún no conocéis.

¡¡FELICIDADES INÉS!!

 El viernes fue el cumple de Inés.

Así que tuvimos una visita muy especial: 

¡su MAMI y su PAPI!

Estaba muy contenta,

y nosotras más,

jugamos todos juntos 

Y pasamos una buena mañana.

Les obsequiamos con nuestras canciones,

y ellos con algo riquísimo, que repartió entre todos.

Nuestros peques ya son muy astutos 

y lo adivinaron rápidamente.

Inés eligió su corona,

 que desapareció entre un montón de cabecitas...


¡Bailamos con y sin pompas!

Y si queréis ver más, en la foto a clickear...


¡¡¡MUCHÍSIMAS FELICIDADES, INÉS,
HOY AÚN SABOREAMOS ESE RICO.....!!!!